La Gran Estafa durante 63 años del Règimen Comunista Cubano, El BLOQUEO IMPERIALISTA YANQUI.

Actualidad24/05/2022Redacción Cuba a la DerechaRedacción Cuba a la Derecha

Santiago de Cuba

Según un estudio, pese al embargo de EE.UU. la isla caribeña comercia con medio planeta.

La mentira del bloqueo a Cuba es uno de los argumentos más esgrimidos por quienes ostentan algún acomodo como funcionario público y por aquellos defensores de un sistema empeñado en demostrar su valía, pero que no lo logra y tampoco aceptan su derrota. Actualmente, Cuba tiene relaciones comerciales con más de 90 países en todo el mundo. La mitad de sus exportaciones, de hecho, va a países de la Unión Europea.

Screenshot_20220524-152622_Facebook

“El "bloqueo" que sufre Cuba desde hace 40 años no sólo es un mito construido por el régimen castrista para justificar su fracaso económico, sino que la isla mantiene un activo comercio exterior con medio planeta, incluido EE.UU.” es la principal conclusión de un estudio publicado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal. En Internet: www.cadal.org). 

Screenshot_20220524-152637_Facebook

Gabriel C. Salvia, periodista de profesión y director de Cadal y Pablo E. Guido, quien fue profesor de finanzas de la Universidad Católica de Rosario, en Argentina, entre otros cargos académicos fueron los responsables de la investigación que intenta probar, en base a datos oficiales cubanos, que la pobreza crónica de Cuba no puede atribuirse a causas externas, como el embargo estadounidense, sino al monumental fracaso del modelo económico comunista. 

Screenshot_20220524-152652_Facebook

Cuba exporta e importa bienes y servicios hacia y desde por lo menos la mitad de los países existentes en el planeta, realiza intercambio con todos los países que integran la Unión Europea, con la totalidad de países de Latinoamérica, con México y Canadá, del Nafta con el país que ha venido registrando el mayor crecimiento en términos de participación en el comercio mundial China y con los llamados tigres asiáticos Hong Kong, Taiwán, Malasia y Corea, enumeran Salvia y Guido. También comercia con los Estados Unidos que figura cuarto en la lista de importadores: Cuba no puede exportar a EE.UU. pero sí importa medicamentos y productos alimenticios, que debe pagar en efectivo.

Screenshot_20220524-152712_Facebook

Toda esta información, destacan los autores que, proviene del Organismo Nacional de Estadísticas de Cuba. ¿Cómo un país bloqueado puede comerciar con un centenar de países del mundo?, se preguntan. Pero esto no significa que el embargo comercial de Washington deba justificarse, ni mucho menos. 

Para superarlo (refiriéndose al embargo) plantean una medida audaz que difícilmente Washington o La Habana tengan en cuenta. Una propuesta inteligente de Estados Unidos sería ofrecerle a Cuba y a la comunidad internacional levantar el embargo comercial a cambio de la firma de un Tratado de Libre Comercio TLC, con una cláusula democrática que exija la liberación de todos los presos políticos en Cuba, la convocatoria a elecciones libres y competitivas, como en su momento le reclamó a Fidel Castro la viuda de Salvador Allende y la plena vigencia de las libertades democráticas fundamentales.

Screenshot_20220524-152740_Facebook

La falacia del bloqueo sobre el país antillano no ha sido otra cosa que, un embargo comercial, surgido a raíz de las expropiaciones que sufrieron empresas y ciudadanos estadounidenses por parte del Gobierno revolucionario. Durante un tiempo, la principal potencia económica mundial no comerció con Cuba, pero siempre permitió que la isla caribeña estableciese relaciones comerciales con el resto de los países. Así lo demuestra el gobierno cubano que no ha tenido ningún problema para elevar las exportaciones de bienes y servicios hasta situarlas en casi el doble que las de EE. UU. durante los últimos años.

Screenshot_20220524-152752_Facebook

La exportación de servicios es la principal fuente de ingresos de la economía cubana y, en ese sentido, los principales servicios exportados son los servicios médicos y, en segundo lugar, el turismo. Los ingresos de entidades turísticas, según datos oficiales, fueron de 2.682 millones de dólares en 2014.

La oferta exportable de bienes está muy limitada a sus productos tradicionales (níquel, tabaco, ron, pescados y mariscos, etc), productos químicos y medicamentos y, recientemente, en derivados de petróleo producidos con importaciones de petróleo venezolano, según indica el Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

En cuanto a la inversión, extranjera, más de la mitad de los proyectos que se llevan a cabo en Cuba proceden de países de la Unión Europea, con España a la cabeza como principal inversor. Las inversiones españolas en la isla abarcan sectores como la industria, los servicios financieros y el turismo, entre otros.

Por otro lado, las importaciones de Cuba se centran en productos de primera necesidad como combustible, maquinaria y equipo de transporte y productos de alimentación. Así, la economía cubana puede suplir las carencias de la producción nacional.

De este modo, resulta complicado compartir la justificación de los defensores del régimen cubano para la situación actual de la economía de la isla. Como reflejan los datos, en términos relativos Cuba comercia mucho más que EEUU y, además, lo hace con casi un centenar de países a lo largo de todo el globo. Quizá el problema no sea entonces el embargo comercial estadounidense, sino el empecinamiento en un modelo económico que la historia ha demostrado que no funciona y que se encuentra muy alejado de la economía de mercado que caracteriza a las sociedades modernas y avanzadas del siglo XXI.

Screenshot_20220524-152812_Facebook

Avanzando sobre las causas reales de la pobreza en Cuba, el trabajo reporta el dato oficial sobre ingreso per cápita: 2.516 dólares, una cifra "fuera de toda lógica", ya que es "un despropósito creer que los cubanos tienen un ingreso promedio similar al de Colombia o Perú o más del doble que los bolivianos y chinos". 

Screenshot_20220524-152826_Facebook

Si no existieran restricciones ni externas ni internas al comercio exterior, concluyen los autores, no se vería un boom de importaciones o exportaciones, dado el bajísimo poder adquisitivo del salario real en la isla.

La pobreza cubana debe buscarse en un inherente autobloqueo propio del sistema económico y no en causas externas explican Salvia y Guido Al ser tan bajos los niveles de ingreso de los cubanos los reales no los que muestran las estadísticas oficiales por más que el gobierno decidiera eliminar totalmente las trabas al comercio exterior no habría un boom de importaciones. 

"Concretamente, la mayor barrera a las importaciones que tiene el pueblo cubano es su paupérrimo nivel de ingresos. Lo mismo cabe decir en el caso de las exportaciones cubanas", concluye el estudio.

Si se tiene en cuenta tanto importaciones como exportaciones, los principales socios comerciales de Cuba son Venezuela, China, España, Canadá y Brasil. Estados Unidos, pese al embargo, figura en el listado de los países que más importa Cuba, según los datos del Anuario Estadístico del Gobierno cubano.

El mito del «bloqueo» contra Cuba, es un discurso sostenido por líderes que han demostrado su incapacidad y que remarca un alto nivel de mediocridad de un gobierno que no ha podido vencer al embargo, al que se le atribuyen todas las carencias y la miseria que ha obligado a tener que soportar nuestro pueblo. 

Más de seis décadas, al parecer no resultaron suficientes que no han encontrado alternativas para no depender de lo que USA nos impuso. Ya son demasiados años de tratar y no poder, la revolución cubana en casi tres cuartos de siglo no ha traído la prosperidad y la democracia prometida, lo que significa su incapacidad para lograrlo. 

Resulta que 63 años después de una “revolución” que dijo luchar por eliminar la dependencia y ser independiente en todos los sentidos, seguimos siendo dependientes del país contra el cual prácticamente se gestó la revolución cubana, y lo vemos hasta en la moneda circulante, que no es la que devenga la clase obrera cubana.

Fuente: Diario 'La Capital' (Rosario)
http://www.lacapital.com.ar/2007/01/28/mundo/noticia_361257.shtml

Se incluyen datos oficiales y otros artículos que tratan sobre el tema del embargo a Cuba.

#Lamentiradelbloqueo a #Cuba #SantiagodeCuba #Santiagueros #Santiagueras #Elbloqueoesinterno
#TratadosComerciales con más de 90 países.
#EstadosUnidos  #LibreComercio  #USEmbCuba

Te puede interesar
Screenshot_20231011_200358_Chrome

Estados Unidos ya tuvo a su Milei, se llamó Andrew Jackson, eliminó el Banco Central y les dio 100 años de crecimiento

Redacción Cuba a la Derecha
Actualidad11/10/2023

El séptimo presidente de los Estados Unidos llegó al poder en 1828 prometiendo cerrar el banco que tenía el monopolio de la emisión de dinero por aquel entonces. Finalmente, logró cerrar definitivamente la institución en 1836, y sentó las bases para el período de “banca libre”, la Revolución Industrial, y la hegemonía económica del país.

Screenshot_20230325_193831_Chrome

Las elecciones esclavistas en la isla comunista este 2023.

Redacción Cuba a la Derecha
Actualidad25/03/2023

Para la gran mayoria de nuestros lectores no es una novedad en este 2023 que en la naturaleza de un régimen totalitario comunista existan elecciones libres . ¿ Que celebración electoral auguran el Comité Central del Partico Comunista de Cuba para sus esclavos modernos.?

Lo más visto