Los comunistas cubanos se preguntan : ¿ Cómo se infla la inflación? Ante la crisis social y económica que han agudizado.

Desde el sitio web Gramma dos periodistas se cuestionan : ¿ Cómo se infla la inflación? caótica que sufren millones de cubanos. Acuden a los catedráticos en economía marxista para confundir, desvirtuar y culpar al imperialismo americano (supuesto bloqueo) junto al Covid-19 como las principales razones del fracaso de sus erradas políticas económicas. Desconociendo que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario.

Actualidad05/12/2021Redacción Cuba a la DerechaRedacción Cuba a la Derecha

La habana Cuba.

Los periodistas  Maylenis Oliva Ferrales y Ronald Suárez Rivas del medio oficialista del Partido Comunista Cubano (Gramma) fueron  autorizados a questionarse la realidad impuesta con el reordenamiento.  Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Screenshot_20211207-195027_FacebookFoto tomada de facebook.

De manera casi profética según abordan los periodistas el zar Marino Murillo Jorge en aquel entonces Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció en la mesa redonda que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

Todo indica que el reordenamiento buscaba a juzgar por la profecía de Marino Murillo asfixiar y aniquilar de manera directa la economía del ciudadano cubano. Aunque lo planificaron de manera exhaustiva y pormenorizada no lograron su objetivo.

En aquel entonces Murillo manifestaba: que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

La realidad de sus absurdas recetas marxistas desencadenaron según los mismo periodistas comunistas, en la práctica todo  ha sido distinto.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

Screenshot_20211208-000050_ChromePrecios en un restaurant Cuba 2021.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

Luego de manera casi burlesca y satírica realizan una serie de entrevistas entre varios economistas del régimen para comprender todo el desorden ocasionado, sin llegar a comprender la naturaleza del mercado y los principios básicos descritos desde el siglo XVIII Adam Smith.

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. «Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales», afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Descubrieron los comunistas que para revertir la situación que han generado los 62 años de Revolución Marxista y las medidas tomadas deben aumentar la producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba según sus propias palabras. 

No son capaces de comprender que sin liberar las fuerzas productivas hacia una economía capitalista de mercado es imposible incrementar la producción y el desarrollo tecnológico pilar para alcanzar la productividad.

Más adelante sostienen que concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que «es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad».

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

Se respira un desespero dentro de las autoridades partidarias las mismas anhelan encontrar una explicación económica racional que sostenga el desastre acontecido; según nos comenta un funcionario dentro del régimen. Muchos cuadros  han elavado el debate a puertas cerradas cuestionando a los dirigentes actuales si estos en realidad sostienen la magnanimidad de la Revolución cubana con  las medidas del reordenamiento que sepultó la economía de la familia cubana.

https://www.granma.cu/cuba/2021-12-05/como-se-infla-la-inflacion

Fuente oficial Redacción Cubaaladerecha.

Te puede interesar
Screenshot_20231011_200358_Chrome

Estados Unidos ya tuvo a su Milei, se llamó Andrew Jackson, eliminó el Banco Central y les dio 100 años de crecimiento

Redacción Cuba a la Derecha
Actualidad11/10/2023

El séptimo presidente de los Estados Unidos llegó al poder en 1828 prometiendo cerrar el banco que tenía el monopolio de la emisión de dinero por aquel entonces. Finalmente, logró cerrar definitivamente la institución en 1836, y sentó las bases para el período de “banca libre”, la Revolución Industrial, y la hegemonía económica del país.

Screenshot_20230325_193831_Chrome

Las elecciones esclavistas en la isla comunista este 2023.

Redacción Cuba a la Derecha
Actualidad25/03/2023

Para la gran mayoria de nuestros lectores no es una novedad en este 2023 que en la naturaleza de un régimen totalitario comunista existan elecciones libres . ¿ Que celebración electoral auguran el Comité Central del Partico Comunista de Cuba para sus esclavos modernos.?

Lo más visto